
|

|
ÍNDICE
|
|
1.
ALGUNOS
ESTADOS DE LA TEORÍA Y DE LAS PRÁCTICAS DE LA NOVELA |
|
1.1 Objeto
crítico de este libro |
17
|
1.2
Corpus |
19
|
1.3
Ciertos episodios de las teorías y de las prácticas novelescas. |
20
|
1.4
Repensar Bajtin en el campo de la novela posdostoyevskiana |
21
|
2.
METATEXTO, METAFICCIÓN Y CAMBIO DE FORMAS DE LA NOVELA |
|
2.1 Las
ideologías que determinan los modos de existencia de la novela |
25
|
2.1.1
La metaficción y la idea de posmodernidad |
27
|
2.2
El metatexto y la digresividad funcional de la novela |
29
|
2.3
Giorgio Manganelli. Un caso límite: el discurso glosador y la
desnarrativización de la novela |
31
|
2.4
Osman Lins. El autoanálisis de la novela |
33
|
3.
LA ENUNCIACIÓN Y LA CUESTIÓN DEL RELATO |
|
3.1 La
enunciación en el sistema semiótico de Greimas |
37
|
3.1.1
Características de la enunciación |
37
|
3.2
Enunciación y subjetividad |
38
|
3.3
La enunciación más allá de la subjetividad |
39
|
3.3.1
¿Narratividad sin narrador? |
40
|
3.4
El estatuto diferencial de
la enunciación |
41
|
3.4.1
Tres tipos de enunciación |
42
|
3.4.2
La enunciación narrante |
42
|
3.4.3
La enunciación narrativa |
44
|
3.4.4
El texto novelesco y la enunciación poli-modelizante |
45
|
4.
BAJTIN Y LAS ESTRUCTURAS EVOLUTIVAS DE LA NOVELA POSDOSTOYEVSKIANA
|
|
4.1
La polifonía, el dialogismo y la novela posdostoyevskiana |
47
|
4.1.1
Los juicios de Gide y de Sarraute sobre Dostoyevski |
47
|
4.1.2
La «lección» de Dostoyevski |
48
|
4.1.3
La necesidad de redefinir la polifonía y el dialogismo |
48
|
4.2
Bajtin, el diálogo y Notas desde el subterráneo |
49
|
4.2.1
Definición de Mukarovski. |
50
|
4.2.2
El diálogo, el "metálogo" y Notas desde el subterráneo |
50
|
4.3
Los metálogos de Ivy Compton-Burnett. |
51
|
4.3.1
Bajtin, el otro y la tipología del diálogo de L. Dolezel |
54
|
4.3.1.2
La novela metalógica y el cambio de la axiología crítica |
56
|
4.3.1.3
La negativización del diálogo en la obra de Nathalie Sarraute |
56
|
4.4
El narrador cognitivo y el dialogismo conflictivo |
57
|
4.4.1
El hombre sin atributos y el principio discursivo homofónico |
58
|
4.4.2
Ferdydurke y la estrategia irónica |
59
|
4.4.3
Herman Broch. El "monodialogismo" y el nuevo paradigma de la novela |
60
|
4.4.3.1
Polifonía topológica, montaje, monodialogismo |
61
|
4.4.3.2
La voz monológica como modalidad específica de narración |
62
|
4.4.4
El monodialogismo de Kotik Letaev de Andrei Belyi |
64
|
4.4.5
Clarice Lispector y la subjetividad narrada |
66
|
4.4.6
Otra vez el mar: estructuras líricas y encantatorias |
67
|
4.4.7
Juan sin tierra: monólogo meditativo y polémico |
71
|
4.4.8
Perspectivas de la visión |
72
|
4.4.9
Redefinición de la polifonía y del dialogismo |
73
|
5.
El ULISES DE JOYCE Y EL PROBLEMA DE LA SUBJETIVIDAD:
FILOSOFÍA, LITERATURA, SEMIÓTICA |
|
5.1 El
texto literario y la subjetividad |
75
|
5.1.1
El concepto de sujeto y la subjetividad |
76
|
5.2
Voces filosóficas |
77
|
5.2.1
Antropología vs. filosofía y el sujeto |
78
|
5.3
Algunas encarnaciones literarias de la subjetividad |
80
|
5.3.1
Dos modalidades narrativas de la subjetividad |
81
|
5.4
Ulises y sus interpretaciones. |
82
|
5.4.1
Algunos enfoques significativos de Ulises |
82
|
5.4.2
La nueva antropología de Ulises |
83
|
5.4.3
El principio paraláctico |
85
|
5.5
La subjetividad en Ulises |
87
|
5.5.1
El paralaje, la subjetividad y la semiótica |
89
|
5.6
El gesto revolucionario de Joyce |
90
|
6.
LA DIALÉCTICA DE LO INTERTEXTUAL: ULISES Y LOS OTROS |
|
6.1 La
novela Ulises y el género de la novela |
93
|
6.2
Opiniones |
94
|
6.2.1
Ulises y el proceso internovelesco |
96
|
6.2.2
Un corpus |
97
|
6.2.3
Síntesis portátil de Ulises: el origen poético del
naturalismo y sus
consecuencias. |
98
|
6.2.4
La discontinuidad en Ulises. |
101
|
6.2.5
Consecuencias y horizontes de expectativa |
102
|
6.3
Proceso internovelesco y estructuras tendenciales de la novela |
103
|
6.3.1
Claude Simon y Umberto Eco |
103
|
6.3.2
Discontinuidad, otras maneras |
105
|
6.4 Faulkner |
105
|
6.4.1 Maurice
Roche |
106
|
6.4.2
Oswald Wiener y los otros |
107
|
6.5
Operaciones metatextuales |
108
|
6.5.1
Nosotros los americanos |
109
|
6.5.2
El fin de D'Alembert |
110
|
6.5.3
Ficción teórica |
112
|
6.6
La voz textual, operador del englobante cognitivo de la novela |
115
|
6.7
Estética de la resistencia |
117
|
6.8
Conclusiones |
118
|
7.
EL METATEXTO VIENÉS: LA NOVELA COMO EPISTEMOLOGÍA
DE LA REALIDAD Y DE LO NOVELESCO |
|
7.1 Tres
modelos discursivos del referente vienés |
119
|
7.1.1
El modelo topológico |
120
|
7.2
La carta de Lord Chandos |
121
|
7.2.1
El texto versus el metatexto y la cuestión de la novela |
123
|
7.3
El metatexto de Musil y de Broch |
125
|
7.3.1
Heimito von Doderer y su novela absoluta |
128
|
7.3.2
El proyecto de mejora de Europa. |
129
|
7.4
El metatexto vienés y la evolución de la novela |
131
|
8.
ESTRUCTURAS METAFICCIONALES EN LAS LITERATURAS ESLAVAS,
HACIA UNA ARQUEOLOGÍA DE LA METAFICCIÓN |
|
8.1 Observaciones
preliminares sobre las estructuras metaficcionales
en las literaturas eslavas |
133
|
8.2
El poema épico romántico y el paradigma digresivo: Pushkin y Slowacki |
134
|
8.2.1
Los rasgos específicos del paradigma digresivo |
135
|
8.3
La novela como palimpsesto de la verdad imposible |
136
|
8.4
Insaciabilidad: la novela como "Aufhebung" de la
novela a través de
la parodia radical |
138
|
8.5
Ferdydurke: La novela como espejo grotesco de la sociedad |
140
|
8.6
Rezac y Kundera: Principio poético vs Principio de realidad |
142
|
8.6.1
La ficción de la vida y el juego de la realidad |
142
|
8.6.2
La actitud lírica. |
144
|
8.7
El maestro y Margarita: La metaficción como choque intertextual |
145
|
8.8
La dádiva: Culminación de la metaficción como nostalgia
creativa de
la creación literaria absoluta |
147
|
8.9
Una tumba para Boris Davidovich: La metaficción como control y
modulación de la narrativa |
148
|
8.9.1
A modo de conclusión |
151
|
9.
MUSIL VS. SCARRON O LA INDETERMINACIÓN DE LO NOVELESCO
|
|
9.1 Los
comienzos del Roman comique y de El hombre sin
atributos y la
dialectización irónica del discurso novelesco |
153
|
9.1.1
Lo narrativo puesto entre paréntesis y la ironía |
153
|
9.2
El comienzo del Roman comique y los varios
órdenes narrativos |
155
|
9.2.1
Principio de no consecuencia |
156
|
9.2.2
La dialectización irónica de los materiales temáticos |
157
|
9.3
El comienzo de El hombre sin atributos y los
paralelismos narrativos |
158
|
9.3.1
La indeterminación de lo novelesco y su producción |
159
|
9.3.2
El hombre sin atributos y la progresión irónica del
texto |
160
|
9.4
Relaciones de incertidumbre |
162
|
9.5
La semiótica de Musil |
164
|
9.5.1
La textualización irónica y la indeterminación de lo
novelesco |
164
|
9.5.2
El estatuto ambiguo de El hombre sin atributos |
165
|
10.
AUGUSTO ROA BASTOS: EL DISCURSO DE LA NARRACIÓN
CONTRA EL PODER |
|
10.1 Cervantes
y la modernidad de la novela y Roa Bastos |
167
|
10.1.1
El descubrimiento de Augusto Roa Bastos |
168
|
10.2
Las grandes isotopías de la obra de Roa Bastos |
169
|
10.2.1
El Paraguay: "Isla... rodeada de tierra" |
170
|
10.2.2
La Historia y el poder. |
171
|
10.3
La enajenación del individuo |
171
|
10.3.1
La significación simbólica del hombre |
172
|
10.3.2 Estrategia del mito |
174
|
10.3.3
Las situaciones narrativas y la distribución del poder |
175
|
10.4
La lucha y la esperanza |
175
|
10.4.1
a fuga del sentido y la poética de las variaciones |
177
|
10.4.2
El lenguaje secreto de los orígenes |
178
|
10.4.3
Lo sagrado y lo original |
178
|
10.5
Un comentario del primer cuento |
179
|
11.
YO EL SUPREMO COMO PUNTO DE FUGA DE LA NOVELA
MODERNA |
|
11.1
Teorías e ideologizaciones de la novela |
181
|
11.1.1
El texto artístico de la novela y su evolución. |
181
|
11.1.2
Alcance cognitivo como criterio del lugar evolutivo de la novela |
182
|
11.2
La verdad y la ficción del dictador |
183
|
11.2.1
Las estructuras de Yo el Supremo |
184
|
11.2.2
Yo el Supremo: Punto de fuga de la novela moderna |
184
|
11.3
Dialogismo de los modelos |
185
|
11.3.1
Epistémè y horizontes de expectativa de la novela |
186
|
11.4
Compilador y "un autor contemporáneo" |
187
|
11.5
Dos fragmentaciones: horizontal y vertical. |
189
|
11.5.1
Síntesis de las perspectivas |
190
|
11.6
Mensajes y valores |
192
|
11.7
Yo el Supremo como síntesis y dinámica del género |
194
|
12.
LA NOVELA EN SUS MODERNIDADES |
|
12.1 La
modernidad de la novela: teoría de los conjuntos permeables |
195
|
12.2
La subjetividad y las cuestiones del narrador |
196
|
12.2.1
El "skaz" de Guimarães Rosa |
198
|
12.3
Habladores, compiladores, ironizadores |
199
|
12.3.1
Las enunciaciones polimodelizantes, el modelo maximalista de la novela
y una serie ibérico-latinoamericana |
200
|
12.3.2
La prevalencia del modo subjetivo |
201
|
12.3.3
La fragmentación |
202
|
12.3.4
Ironía |
206
|
12.4
La autorreflexividad: las vías del metatexto |
209
|
12.5
La novela o la repetición y la invención del infinito en el horizonte de
la modernidad |
211
|
12.6
Los destinos de la novela: ¿Más allá del dialogismo? |
212
|
12.6.1
La dinámica del género y la hipótesis de una serie-escena representativa
de la novela de los años 1970, 1980 y 1990 |
213
|
12.6.2
Tácticas moleculares y juego de perspectivas |
215
|
12.6.3
Makbara: la figura escribiente del autor |
216
|
12.6.4
Los paraísos de Ph. Sollers. La escritura «percurrente» |
217
|
12.6.5
La búsqueda de una totalidad en los signos:
Balestrini y Saramago |
219
|
12.6.6
Otras versiones de la totalidad: Rushdie, Fuentes, Glissant y el juego de
lo híbrido |
223
|
12.7
Reescritura de la modernidad y las modernidades de la novela |
234
|
BIBLIOGRAFÍA |
243
|